Una mirada integradora
Jornadas virtuales internacionales de TDAH del adulto
4 – 9 febrero 2019
Online
El Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad del Adulto sigue siendo un tema controvertido pese a la relevancia que tiene una importante repercusión negativa en la calidad de vida de las personas. Sin olvidar que puede ser además la base de otros trastornos como las adicciones.
El objetivo de estas jornadas es hacer una actualización sobre el tema desde un abordaje interdisciplinar que permita que los asistentes aumenten sus conocimientos, sus habilidades terapéuticas, su motivación para continuar investigando desde la clínica, y que todo ello repercuta en el bienestar de los pacientes.
Psicóloga
Doctora en psicología
Especialista en Neuropsicología infantil
Centro integral San Lorenzo – Madrid
Profesora asociada -Universidad CEU
Colaborador de proyecto europeo coCA:
Diplomado en Magisterio de Educación Física
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Máster oficial en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos
Máster oficial en Formación del Profesorado
Doctor en Educación
Docente e Investigador
Profesor asociado
Área de derecho penal y criminología. Universidad de Murcia.
Universidad de Murcia
Autor de varias publicaciones y capítulos de libros relacionados con TDAH
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LOS ASESINOS EN SERIE. 978-84-9148-498-1, 2017
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA RESPONSABILIDAD PENAL. 978-84-9148-448-6, 2017
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA RELACIÓN TDAH/DELINCUENCIA EN ESPAÑA157–184.EN:EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA RESPONSABILIDAD PENAL . 978-84-9148-573-5, 2017
Docente e Investigador
Responsable del área clínica de Fundación CADAH
Licenciada en Psicología
Especialidad Psicología Clínica y de la Salud
Master Universitario en Necesidades Educativas Especiales.
Master Formación del Profesorado, especialidad Orientación educativa.
Acreditada como Psicóloga General Sanitaria.
Experta en TDAH infantil y adolescente.
Docente e Investigador
Psicólogo clínico
Doctor en psicología
Neuropsicólogo Clínico. Ha trabajado desde 2005 con Trastornos del Neurodesarrollo, Director Clínico de Centros Especializados en Madrid y Autor de Publicaciones en Neurociencia Cognitiva. Forma parte del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y En 2014 fundó Sincrolab, una startup orientada a la mejora de las capacidades neurocognitivas a través de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.
Psicóloga
Especialista en evaluación neuropsicológica.
Terapeuta de individuos doblemente -excepcionales (inteligentes y con TDAH)
Centro especializado en diagnóstico y tratamiento de TDAH
Psiquiatra
Experto en TDAH
Coordinador de Centro provincial de drogodependencias Huelva
Vocal de Andalucía en Sociedad Española de Patología Dual
Psiquiatra Servicio Andaluz de Salud
Hospital Juan Ramón Jiménez
Huelva – España
Psiquiatra Unidad Focus, Canadá
Centro especializado en diagnóstico y tratamiento de TDAH
Dr. Barbara A. Cohen, Ph.D., MFT, aka Dr B, is a Passionate Creator, Visionary, Podcast Host & Producer of Living Beyond ADHD, Psychotherapist, ADHD Coach and Online Community Educator. Website link is: https://www.drbarbaracohen.com.
Médico de Familia
Funcionario de sanidad penitenciaria
Experto en TDAH y adicciones
Psiquiatra
Colaboradora en proyecto de investigación ICASA (Proyecto de colaboración internacional sobre TDAH y adicciones)
Hemos seleccionando cuidadosamente las ponencias, para que sean específicas, atractivas y sobre todo útiles para todos.
by Kathleen Sciacca
by Javier Estévez
by Marta Moreno Oyarzábal
by Javier Tirapu Ustárroz
by Hipólito Macías Pichardo
by Dr Diego Londoño
by Andrea Gómez Iglesias
by Nathalia Garrido
by Juan Ramírez López
by Ricardo Torres Bahamón
by Dianne Grocott
by Juan Antonio Arance Maldonado
by Dra. Ana Sara Viedma Martín
by Annik Vincent
by Víctor Pereira-Sánchez
by Juan Sangüesa
by Mónica Valero
by Sofía Torres Sánchez
by Adriá Muntaner-Mas
by Devon Maceachron
by Sara Ortega Tapia
by Marta González Caballero
by Monserrat Díaz Rosell
by Alberto Pintado Alcázar
by Dr. Iban Onandia
by Irene Garza del Valle
by Mª Elena Podio García
by Barbara A. Cohen
by Mónica Valero
Los ponentes son expertos nacionales e internacionales en clínica y/o docencia e investigación. Los temas serán claros y concisos para todos los participantes.
Desde una plataforma fácil de usar, se podrá acceder a las videoponencias y resúmenes. Asimismo se podrán realizar preguntas en el foro a cada uno de los ponentes que hayan presentado trabajos.
Siempre dentro del marco de la evidencia científica, hemos apostado por un congreso que reúna ponentes expertos el abordaje de TDAH desde su campo. Se pretende promover la integración de algunas técnicas que serán útiles en la práctica clínica, así mismo promover la investigación y el trabajo en equipo.
Aunque no sea un evento presencial, la interacción con los otros participantes es posible a través de la plataforma. Es una oportunidad para empezar a crear grupos de trabajo y conocer otros compañeros que trabajen en la misma línea.
¿Recibiré un certificado de asistencia a las jornadas?
Sí. Siempre y cuando asistas al 80% de las ponencias. Contamos con un sistema para el seguimiento de la asistencia.
¿Recibiré un certificado por presentar mi poster?
Sí. El certificado se emitirá con el nombre de los autores, el título del trabajo y la categoría de póster o comunicación oral.
¿Qué tipos de trabajos se aceptan?
Estudios originales de investigación, informes de datos preliminares de estudios de investigación, revisión bibliográfica, casos clínicos relacionados con el tema.
¿Hay un número limitado de abstracts?
Sí. La calidad científica es importante. Solo se aceptará un abstract por cada inscrito.
¿Puedo aparecer como autor en otros abstract?
Sí, puedes aparecer como autor en otros abstracts enviados por otros participantes en las jornadas.
Estructura del abstract
Debe incluir Título, palabras clave, introducción, objetivos, metodología, discusión y resultados. En el caso de un caso clínico: Título, Objetivos, Antecedentes, hisptira actual, exploración, pruebas complementarias, diagnóstico, discusión. Conclusiones. (No se deben incluir nombres propios).
Fecha límite: hasta el 20 de enero de 2018
*Estudiantes a tiempo completo aportando acreditación.
INSCRIBIRME
Absolutamente. Los ponentes son profesionales de ramas con perfil clínico e investigador.
El comité científico de las jornadas. Compuesto con profesionales con trayectoria docente e investigadora.
Sí, podrás hacer preguntas a los ponentes en cualquier momento durante la semana de las jornadas. Las preguntas y respuestas podrán seguir viéndose junto con las ponencias durante un mes, hasta el 9 de marzo.
Sí. Aunque animamos a todos a presentar tus trabajos. Se aceptan casos clínicos interesantes relacionados con la temática.
Por supuesto. Entendemos que si un trabajo es enviado será con intención de publicarlo, pero si hay algún impedimento comunícalo a la secretaría del congreso.
No estamos financiados por ninguna compañía farmacéutica. La planificación de las jornadas nace del esfuerzo voluntario de los organizadores.
Asimismo agradecemos el apoyo institucional de entidades públicas y privadas, cuyos logos se exhiben aquí.
Effi-Sciences | Scientific Event Solutions
tdah2019@effi-sciences.com
+34 689366067
www.effi-sciences.com